Esta corriente se fundamenta en las potencialidades que posee
internamente el sujeto. Esta fuerza, que emana del interior, es la que le
permite al alumno asimilar el conocimiento. Se respeta y se valora el
desarrollo espontáneo del alumno a través de sus experiencias vitales y su
deseo de aprender. Para este modelo pedagógico, los conocimientos impuestos
desde el exterior en los planes y programas definidos sin consultar a los
estudiantes, atentan contra su libertad y su individualidad – dos valores fundamentales
para este modelo -. A diferencia del modelo anterior, el centro de atención es
la persona. La única evaluación posible es la autoevaluación. Esta habilidad
metacognitiva, siempre referida a los asuntos que el alumno quiere evaluar, es
la que le permitirá analizar, valorar y asumir decisiones sobre sus avances y
falencias. Entre los teóricos más importantes de este modelo se encuentran:
Rousseau, Ilich y
Neil -el pedagogo de Summerhilk -.
Metodología
Los temas de estudio se refieren
esencialmente a los intereses y necesidades de los niños. El juego, el
movimiento, las experiencias vivenciales permiten a los alumnos satisfacer su
curiosidad, actividad y crecimiento. No existe materias ni programas, solo las
experiencias que el alumno necesite.
RELACION MAESTRO ALUMNO.
La relación profesor-alumno varia
sustancialmente, porque e primero se constituye en un simple auxiliar o un
amigo de la expresión libre, original y espontánea de los educandos, A lo sumo
el docente debe identificar los intereses del niño y proponer actividades en
donde los niños puedan desarrollar sus capacidades innatas.
Ninguna educación puede existir sin unas
teorías que la sustenten, y la evolución de la humanidad nos ha ido mostrando
diversos modelos. Desde mediados del siglo XVIII los ideales de la humanidad
tienen un sentido más amplio y se han elaborado de acuerdo a unos principios
explicativos y sistemáticos).
La educación es un proceso natural, es
un desenvolvimiento que surge dentro del ser y no una imposición. Es una
expansión de las fuerzas naturales que pretende el desarrollo personal y el
desenvolvimiento de todas las capacidades del niño para conseguir una mayor
perfección.
Esta educación aspira también a formar
al niño como ser social en función del bienestar de los demás. La formación
humana pasa a ser una preocupación social. Se piensa en la creación de la
escuela para el pueblo, en la educación de la edad infantil con materiales
propios y en la importancia de la aplicación de métodos útiles.
El ser humano, siendo esta la idea que mejor encajó en el desarrollo del pensamiento educativo de toda su obra, en la medida en que lo condujo a dedicarse a los problemas relacionados con la educación.
El ser humano, siendo esta la idea que mejor encajó en el desarrollo del pensamiento educativo de toda su obra, en la medida en que lo condujo a dedicarse a los problemas relacionados con la educación.
Señalaba Rousseau que en la sociedad estaba el origen
de todos los males de su época, aunque algunos pensadores de su tiempo le
criticaban el hecho de su despreocupación por los procedimientos que se podrían
emplear para terminar o minimizar dichos problemas, pero admitiendo los efectos
de la sociedad en que vive, Rousseau propone como alternativa de solución, la
vía de la transformación interna del hombre por medio de la educación, de ahí
que su papel en el desarrollo de las ideas pedagógicas sea de vital importancia.
PEDAGOGÍA CONDUCTISTA
FUNDAMENTOS
DE LA PSICOLOGÍA CONDUCTISTA Y LA PEDAGOGÍA CONDUCTISTA
Esta corriente tiene como base algunos modelos psicológicos, sociológicos
y antropológicos, donde el hombre debe pensar con eficiencia, la sociedad debe
resolver las crisis de producción de bienes o servicios siguiendo los pasos:
Predecir (planteamiento de objetivos), utilizar la tecnología para mejorar su
producción, perfeccionar los procesos y evaluar de acuerdo a los objetivos.
La presente corriente pedagógica busca el cambio de la conducta del
estudiante, con el planteamiento de Modelos conductuales observables, cuyos
aspectos se evalúan constantemente de acuerdo a los objetivos y metas
propuestos en el inicio, a cargo de especialistas, utilizando las tecnologías
educativas como medio para modificar la conducta del estudiante.
Todas las actividades se orientan al logro de las metas programadas al
comienzo de este proceso y los resultados deben ser tangibles (observables),
donde el alumno y profesor sólo son ejecutores. Durante los últimos tiempos se
ha utilizado la tecnología educativa, siendo de gran importancia para
optimizar los contenidos y experiencia de los estudiantes.
Se mencionan varios representantes:
· Watson
John Broadus: Fundador del conductismo,
inició sus estudiosj con animales, afirmaba que el comportamiento humano era
mecánico, objetivo y ambiental, es decir, el comportamiento es parte de un
estímulo. Demostró que cada vez que se presenta un estímulo
incondicionado y luego un estímulo cualquiera repetidas veces, en el futuro
cuando el estímulo incondicionado no se presente y se muestre cualquier
estímulo provoca la respuesta. Así explica el miedo, podría ser de origen
no aprendido.
· Fundamentos
de la pedagogía conductual: La pedagogía
conceptual es un modelo pedagógico influída por Skinner,
quien observa el ser humano mecánico. Al condicionamiento Operante Skinner lo
llamó condicionamiento “Tipo R”, su experimento con ratas refuerza la conducta
operante y su mayor aporte fue un programa de refuerzo para influir en el
aprendizaje. Rojas y Corral dicen que la enseñanza programada tiene cuatro
características: La función de enseñanza, el educando, su asimilación y el
sistema de enseñanza se adapta a las características individuales de los
educandos.
· Ideas
generales sobre el aprendizaje: Según Skinner el sujeto no absorbe pasivamente el
conocimiento del mundo sino que debe jugar un papel activo y explica cómo las
personas aprenden haciendo, experimentando y ensayando. El método básico de
enseñanza es la transmisión de los conocimientos y el papel del sujeto ha
llevado a debates constantes en pedagogía sobre todo el ámbito del uso de
las nuevas tecnologías.
La naturaleza del aprendizaje: El aprendizaje ocurre cuando el sujeto
cambia su conducta debido a la experiencia. Según Skinner
fatalidades varían de persona a persona, según las características genéticas y
los estímulos o refuerzos recibidos a lo largo del tiempo.
· Las
aportaciones educativas de la obra de Skinner: La aplicación más directa de la teoría deSkinner se
concreta en los procesos de programación educativa que posteriormente se
aplicaran en la denominada enseñanza programada y que servirán, de base para el
diseño de los primeros programas informáticos de enseñanza.
La enseñanza programada: Donde el material a enseñar debe subdividirse
en partes, que permitan aportar con más frecuencia la retroalimentación y por
tanto refuerzo al estudiante, mediante este proceso el alumno tiene mayores
oportunidades a ser activo.
· La
influencia del conductismo en la tecnología educativa: Skinner mantuvo la importancia de utilizar métodos
para controlar las investigaciones en el terreno del aprendizaje y la
enseñanza. Una de las teorías del diseño instructivo más conocida se debe a la
obra de Robert Gagné quien al comienzo siguió principios
conductistas, aunque luego modificó sus planteamientos.
Gagné proporciona un marco teórico que sirve de
guía a los profesionales de la educación al momento de planificar la
instrucción.
PEDAGOGIA SOCIAL
El término Pedagogía
social es de reciente utilización, aunque las prácticas educativas a que hace
referencia se vienen realizando desde hace mucho tiempo, mucho más
de lo que esa reciente denominación permite suponer, los antecedentes del
concepto pedagogía social se remontan al siglo xviii.
Con relación
a la educación social y las funciones sociales de la educación se ha
teorizado desde los primeros tiempos, encontrándose referencias
importantes en autores de la Grecia clásica como Platón (El
Banquete) y Aristóteles (La Ética, La Política), que conciben la
pedagogía como saber práctico sin establecer
diferencias relevantes entre Estado y Sociedad ni entre política y
pedagogía mientras que resaltan la estrecha relación entre filosofía y
pedagogía en un filosofar común. Consideran que el fin de la comunidad y
del individuo coincide; negando además que el Estado pueda ser dichoso cuando
se descuida la felicidad de la mayoría o algunos de los súbditos.
En la edad moderna Comenio (Moravia,
1592, 1670), Pestalozzi, (Suiza, 1746-1827), Diesterwerg (Alemania,
1790-1866), y Kolping (Alemania 1813-1865), pueden considerarse
precursores en el desarrollo del cuerpo teórico de la pedagogía social.
Juan
Amós Comenio planteó la necesidad de que la educación se
extendiera a todas las personas, abogando por la “educación general de
todos los que nacen hombres para todo lo que es
humano”[1]; Pestalozzi, simboliza el pensamiento educativo
reformador de su época, plantea la educación como un derecho humano y un medio
para superar las desigualdades sociales; asume la educación del pueblo
como útil para elevar el nivel social y cultural de los grupos mas
desfavorecidos; afirma que toda la enseñanza humana desemboca en el trabajo, y,
considera que la educación social se basa en un realismo social y al mismo
tiempo en un humanismo que lleva a un apasionado deseo de bienestar y justicia
social, concibiendo la educación como eminentemente popular.
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA
PEDAGOGÍA SOCIAL
Esta pedagogía critica la
sociedad actual y su relación con la educación, más bien busca la creación de
una sociedad nueva para un nuevo hombre, Se mencionan a Marx y
Lenin quienes tienen el interés de lograr que los jóvenes asimilen rápidamente
el sistema de producción en las distintas ramas, con la práctica y según sus
necesidades e intereses, es decir, una educación para el trabajo. Marx plantea
que es preciso cambiar las condiciones sociales y crear un nuevo sistema de
enseñanza y suprimir la explotación, abolición de las clases sociales en
el desarrollo de las personas.
Componentes:
a) Los propósitos: Educar hombres capaces de cambiar su sociedad y
desligarse de la antigua.
b) Los contenidos: Que favorezcan su desarrollo productivo: capacidad
crítica, física y tecnológica.
c) La
secuencialidad: Surgen a
partir de las necesidades de su entorno.
d) El
método: Trabajo colaborativo
centrado en la solución de problemas de su comunidad.
e) Los
recursos didácticos: De
acuerdo a los que se necesitan para desarrollar la problemática.
f) La
evaluación: Evaluar al
estudiante y observar las mejoras en lo crítico, físico y tecnológico.
ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL
Como venimos diciendo la
educación social está presente en la teoría educativa desde la antigüedad,
especialmente en los momentos en que el foco de atención se centró en la
sociedad mas que en el individuo; pero es a partir de la segunda mitad
del siglo XIX cuando se observa una aproximación sistemática al conocimiento y
la reflexión sobre la pedagogía social, especialmente en Alemania (razón por la
cual las referencias se hacen mas sobre la pedagogía social alemana que sobre
la de otras regiones), hecho que sucede en medio de, y quizá motivado por, la
necesidad de intervención socioeducativa en una sociedad en crisis, escenario
de profundos cambios generados por el proceso de industrialización, de la
masificación urbana, la urbanización como consecuencia del desplazamiento
masivo del campo a la ciudad, la proletarización del campesinado; la relajación
de los vínculos familiares y sociales; y la profundización del estado de
pobreza en amplios sectores de la población .
PEDAGOGIA PERSONALIZADA.
Esta corriente tiene sus principios en el estudio de la consciencia del
hombre, a fin de mejorar su comportamiento, centrándose en la enseñanza
cristiana, que concibe al ser humano único y diferente a los demás por ello su
formación debe ser de acuerdo a sus características, a fin de formar un hombre
autónomo, singular y reflexivo. De acuerdo a esto, renueva sus características:
1. Que el alumno, promovido por el Docente debe encontrar la
necesidad por aprender, desarrollar sus actitudes, valores morales, libertad
para actuar con responsabilidad y respeto a los demás hacia el camino de la
perfección.
2. La educación personalizada reconoce a la persona como un ser
individual, uno en sí mismo y distinto de los otros; singular, único e
irrepetible y por lo tanto, original y creativo, con capacidad de dar
respuestas libres y responsables, abierto a los otros, a la comunicación, al
diálogo, a la participación y a la trascendencia.
· No
hay creatividad sin rigor: Incitada un grupo de alumnos a la creatividad en la expresión, la
calidad, la variedad del estilo y la riqueza de la información no se obtienen
generalmente sin un cierto rigor en la observación, expresión oral y escrita.
· La
persona, ser abierto a otros: La persona es
comunicación y participación, la vida humana es esencialmente comunicación.
Cada persona es un ser incomunicable y a la vez es posibilidad de comunicación.
En el campo del ser la persona es esencialmente incomunicable y en el campo del
hacer la persona es esencialmente comunicable. Es este el gran misterio de la
persona: la apertura y la clausura. El estar abierto en la medida en que se
descubre y realiza con los otros y el ser algo clausurado, único que la
diferencia de los demás y le permite anclarse en una identidad intransferible.
· La
persona ser en acción: La acción de la persona es la expresión
de su íntimo. Su acción es libre y está orientado hacia el desarrollo de sus
potencialidades. En este sentido la persona se hace a sí misma a través de su
acción libre y está llamada a influenciar el curso de la historia en el
colegio, la familia, la ciudad y el país.




No hay comentarios.:
Publicar un comentario